top of page

Cómo salimos de ésta, de Nouriel Roubini y Stephen Mihm (2010)

  • Carla Martín
  • 17 may 2016
  • 4 Min. de lectura

Año de publicación: 2010

Nº de páginas: 576 págs.

Editorial: Destino

Lengua: Castellano

ISBN: 9788423343003

Temática: Economía | General economía


Cómo salimos de ésta, de Nouriel Roubini y Stephen Mihm, hace un repaso por la historia económica y financiera global para poder entender por qué se produjo la burbuja inmobiliaria y la posterior crisis mundial en 2007 –y de la cual seguimos pagando las consecuencias en el 2016.


Estructurado en diez capítulos, el libro nos muestra <<no sólo cómo nos metimos en este lío, sino cómo podemos salir de él y mantenernos alejados>>[1]. Los autores hacen una retrospectiva hacia las crisis pasadas, analizando los elementos más comunes en todas las crisis para poder preverlas y, en mayor o menor medida, poder evitarlas.


Nouriel Roubini es profesor de Economía en la Universidad de Nueva York, fundó Roubini Global Economics y trabajó en la Casa Blanca de 1998 al 2000. También fue uno de los pocos analistas que predijo la crisis de 2007 y otras muchas que, por suerte, no llegaron a estallar. Tachado de pesimista por sus compañeros de profesión, Roubini declaró en una entrevista a El País: <<No soy un pesimista: me considero un realista>>.[2]


Así lo ha demostrado en su obra. En ella, juntamente con el historiador Stephen Mihm, analizan las diferentes crisis y burbujas especulativas que se han producido al largo de la historia, des de la burbuja de los mares del Sur y su posterior crack de 1720, pasando por el conocido crack del 29 hasta la burbuja inmobiliaria y crisis económica de 2007.


Asimismo, proponen medidas concretas, como que los bancos centrales no sean los prestamistas de último recurso, sino en inversores de último recurso. Para señalar las diferentes medidas, los autores estudian a pensadores y economistas como Paul Krugman, John Stuart Mill o Joseph Schumpeter.


El libro describe la crisis actual como una oportunidad para desarrollar las reformas necesarias para poder evitar – si es posible – futuras crisis financieras y económicas. Recalcan que <<esa oportunidad sí que sería terrible y trágico desperdiciarla>>.


Algunas de las soluciones que propone para “salir de ésta” es, por ejemplo, vigilar que el mundo financiero siga unas reglas y no aparezcan fondos tóxicos y otros organismos a los que las agencias les daban una calificación AAA. Otra idea que propone Roubini es una reforma del FMI, el cual lo considera obsoleto y porque representa una economía en decadencia y una Europa envejecida.


Una obra llena de información, historia, crítica que nos ayuda a entender por qué ha pasado lo que ha pasado, si se podía evitar y cómo prever lo que está por venir. Eso sí, siempre y cuando tengas unos conocimientos mínimos de la historia económica, sobre todo muy centrada en la economía norteamericana.


Es una lectura larga y densa pero perfecta para todos aquellos interesados en cómo se gestiona una crisis de dimensiones épicas. No es una obra para aquellos que se están iniciando en la economía (y yo me incluyo en este segundo grupo) porque aporta mucha información que nos puede parecer prescindible o poco relevante.


Es interesante y desesperante ver cómo los gobiernos evitaban la idea de estar en una burbuja inmobiliaria o una crisis económica. Interesante porque, una vez más, se pone sobre la mesa cómo los estados y gobiernos ocultan información a la ciudadanía (sea para bien o para mal). Y desesperante porque, visto desde una distancia de nueve años, cuesta entender cómo alguien no vio todas las señales que se habían repetido una y otra vez en la historia.


<<“No hay ninguna burbuja inmobiliaria nacional – declaró (David A. Lereah) al Washington Post en el año 2005 –. Cualquier afirmación que haga referencia al hundimiento del mercado inmobiliario es absurda.”>>. [3] Con esto quiero ilustrar los sentimientos encontrados con esta lectura que he mencionado en el párrafo anterior.


Así pues, Cómo salimos de ésta está dirigido a un público interesado en economía global, con nociones básicas de la historia económica norteamericana e inglesa (principalmente). Es interesante pero no se adapta a personas que simplemente les interese el tema o que no tengan mucha idea de lo que es la economía.


Pese a no haber sido uno de mis libros favoritos, sí que he aprendido mucho a cerca de las hipotecas subprime, los bancos en la sombra y las agencias de calificación, entre otros.


Sin ninguna duda, Roubini y Mihm, han hecho un estudio crítico sobre cómo se trató el tema, cómo se intentó evitar la quiebra de grandes entidades, como la conocida compañía financiera Lehman Brothers, que quebró en 2008.


En conclusión, es un libro no apto para personas perezosas, con poco interés en el sector económico o con un pensamiento tradicional y fijo. No se debe tener miedo al cambio, a modificar las estructuras financieras para conseguir prever con mayor antelación posibles picos de crisis como está última que aún arrastramos.


Si bien es cierto que las crisis no se pueden evitar (así funciona el ciclo económico), podemos intentar que el golpe de estas crisis tenga un menor impacto y no conlleve desorbitadas cifras de deudas nacionales, que al final y al cabo afectan a los ciudadanos: aumento del paro, reducción de salarios, etc.


De esta manera, Cómo salimos de ésta nos enseña de qué manera podemos salir de este pozo, que no había sido tan profundo desde la Gran Depresión. No hay que buscar más responsables o culpables, no podemos señalar a un solo culpable, sino que la culpa se reparte entre los bancos que otorgaban hipotecas subprime, los que las contrataban, las grandes entidades financieras que solo fomentaban el consumo y una larga lista.


Llegados a este punto, nos tenemos que preguntar: en un futuro, tal vez no muy lejano, ¿tendremos la capacidad de prever otra crisis? Es más, ¿tendremos las herramientas necesarias para evitarla o reducir su impacto?




[1] N. Roubini y S. Mihm, Cómo salimos de ésta, Barcelona, Destino, 2010, pág. 21. Consultado el 13/05/2016.

[2]C. Pérez para El País, Al paso que vamos que vamos la próxima crisis financiera será aún peor, 2010. Consultado en [http://elpais.com/diario/2010/10/31/negocio/1288530865_850215.html] el 12/05/2016.

[3] N. Roubini y S. Mihm, Cómo salimos de ésta, Barcelona, Destino, 2010, pág. 59. Consultado el 13/05/2016.





 
 
 

Comments


© 2016 por Closeconomy. Creado con Wix.com

bottom of page