top of page

¿Por qué existe la tasa rosa?

  • Laura Domènech
  • 6 may 2016
  • 2 Min. de lectura

Todo el mundo ha oído a hablar alguna vez de los productos de primera necesidad, aquellos que son más baratos porqué como su propio nombre indica son artículos imprescindibles en nuestro día a día. Pero, ¿qué pasa con esos productos que son de primera necesidad para las mujeres? ¿Están obligadas a pagar la famosa tasa rosa o la tasa tampón?


Un artículo de el Confidencial afirmaba “ser mujer sale caro” y tanto que sale caro. ¿Cómo puede ser que el Estado cobre impuestos especiales en consumos como la higiene, el cuidado personal o los artículos infantiles? Es más que evidente que la tasa rosa o particularmente, la tasa tampón no deja de ser una garantía para el mercado, ya que genera un consumo fijo y estable de un producto que tendría que ser considerado de primera necesidad.


Muchos son ya los movimientos globales que se han realizado para denunciar el recargo extra en productos destinados específicamente a las mujeres. El ejemplo más significativo de esta lucha son los tampones y las compresas que al no ser considerados “bienes de primera necesidad” tienen un IVA del 10%, en lugar del 4% que sí que tienen los alimentos básicos, los medicamentos, los libros o la prensa.


La tasa rosa que engloba la tasa tampón pretende denunciar el incremento de los precios en un mismo producto dependiendo de a quién se dirija. Son muchas las iniciativas que han surgido des de distintas plataformas y gobiernos para reducir el IVA sobre estos productos. Inglaterra o Francia son algunos de los países que se han sumado a este proyecto. Por el contrario, España no se ha unido a la causa por lo que actualmente plataformas como change.org luchan con 110.000 apoyos para lograrlo. De momento, España hace oídos sordos a esta demanda ciudadana.

 
 
 

댓글


© 2016 por Closeconomy. Creado con Wix.com

bottom of page