Esther Vera: "Sin curiosidad, no haréis nada. Sin formación, lo haréis mal"
- Judith Calderón
- 3 may 2016
- 3 Min. de lectura

Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los estudiantes de periodismo económico se dirigen a su aula de siempre. Hoy toca una sesión diferente a la habitual: la directora del diario ARA, Esther Vera, va a dar una charla, cosa que –hay que reconocer- no sólo es interesante por su propio contenido, sino por el hecho de evitar el temido test de actualidad de cada clase de teoría. Una vez están todos sentados, aparece el profesor, Jordi Badia, acompañado de Esther Vera.
En un primer momento, acostumbrados a encuentros anteriores con personalidades de diferentes medios, las expectativas no son más altas que antes de cualquier otro evento semejante. Pero, con una frase inicial -“no me dejéis dar un rollo de 40 minutos. Interrumpidme.”- la dinámica habitual cambia por completo.
Esther Vera, actual directora del ARA desde enero, ex jefa del Gabinete de Comunicación del anterior consejero de Economía de la Generalitat de Catalunya, Andreu Mas – Colell, periodista, politóloga y un sinfín de experiencia en diferentes ámbitos del periodismo en su currículum, empieza con las claves para ser un buen periodista: curiosidad y formación. “Sin curiosidad, no haréis nada. Sin formación, lo haréis mal”.
Así, Vera continúa haciendo hincapié en la importancia de la formación y la especialización, más en el ámbito del periodismo económico. Un alumno pregunta sobre la importancia de los idiomas. “Eso ya ni lo comento. Doy por hecho que todos sabéis, como mínimo, inglés. Sin el inglés estáis muertos. Aprended alemán o chino y tendréis trabajo seguro”. Además, comenta las especializaciones más cotizadas actualmente: “hay muy pocos periodistas especializados en periodismo de datos y son muy necesarios. Si queréis trabajo rápido, planteáoslo”.
Al comentarle el plan de estudios de esta facultad, que incluye tan poca práctica, cuenta cómo fueron sus inicios: “nosotros no lo teníamos más fácil que vosotros. Si sentís que lo que hacéis aquí no es suficiente, buscadlo fuera. No ficharía a alguien sin iniciativa”.
Como directora de uno de los periódicos más importantes de Catalunya, no tarda en explicar su funcionamiento. Remarca que el ARA nació digital y que, por eso mismo, las noticias se redactan para esa plataforma y, luego, se decide qué se publicará en la versión en papel. Cree que el periodismo en papel aún está algo lejos de extinguirse, ya que gran parte de los ingresos que obtienen los periódicos siguen viniendo de las ventas en quiosco. Pero, al preguntar quién sigue comprando periódicos, pocas personas levantan la mano. Quizá no esté tan lejos o, quizá, simplemente se reinvente la forma de las publicaciones.
Cuando comenta su experiencia como jefa del Gabinete de Comunicación del anterior consejero de Economía, las preguntas sobre la ética periodística no tardan en aparecer. “Al principio era como vosotros y no quería meterme en política. Mas – Colell me convenció y, desde dentro, ves que ni nosotros somos tan buenos ni ellos son tan malos”.
Continuando con la ética, Esther Vera explica la complicada posición del director de un periódico cuando alguna publicación compromete la publicidad: “si hay que publicar algo, se publica. Hace poco, perdimos un anunciante por esto mismo. Pero sólo cuando de verdad hay que publicarlo. Hay que dejarse de heroicidades baratas. Soy la primera que quiero publicidad de todos los bancos y de todas las empresas”.
Dejando a los alumnos dándole vueltas al tema de hasta qué punto podrán mantenerse fieles a estos ideales propios de un veinteañero, la charla se da por concluida y Esther Vera es despedida con un aplauso. Saliendo del aula, hay algo en común en todos los alumnos: no están hablando del discurso de Vera, sino de qué van a hacer ellos con su, a veces, falta de iniciativa. Quizá apuntarse a alemán.
Comments