La doctrina del shock, de Naomi Klein (2007)
- Marina Guillamón Pérez
- 15 mar 2016
- 5 Min. de lectura

La Doctrina del Shock, El Auge del Capitalismo del Desastre, de Naomi Klein
La Doctrina del Shock provoca todavía sentimientos extremos entre quiénes la leen, los más neoliberales se enfadan, denuncian la falsedad de la teoría de Naomi Klein, los más anticapitalistas toman el libro como prueba de sus denuncias contra el sistema. Una cosa está clara, este libro no deja indiferente a nadie. Todo el mundo acaba en shock tras leer La Doctrina del Shock.
Este libro, publicado el año 2007, sigue la historia con un camino paralelo con el que Naomi Klein pretende demostrar que la mayoría de guerras, hambrunas u otras crisis, han servido a los liberales para poder implementar un capitalismo extremo en el que el mercado es el único mandatario y el Gobierne no tiene ningún poder frente a él. Esto es a lo que la autora bautiza como el capitalismo del desastre.
La tesis que presenta Klein en La doctrina del shock se sustenta en el análisis de las premisas creadas por la Escuela de Chicago, dirigidas y coordinadas por Milton Friedman. Estas premisas defendían que el estado del bienestar debía destruirse y substituirse por un capitalismo puro. De hecho, explicaban que todas las crisis económicas se debían a la gestión e interferencia del Estado, ya que sin él el equilibro del mercado sería real y estable. Estas premisas en la sociedad norteamericana eran completamente inviables, ya que era una sociedad muy influenciada por el keynesianismo tras el crack del 29. Ante ello, según Naomi Klein, la única forma de poder implantar el capitalismo absoluto frente al keynesianismo era el uso del shock, ya que en medio de la desorientación la población asimilaba mejor los cambios sin oponer resistencia. Tal y como decía Milton Friedman “Únicamente una crisis –real o percibida- provoca un cambio real.”
Este nuevo punto de vista, resulta nuevo y rompedor, ya que rompe con el discurso histórico que identifica el capitalismo con la libertad. La escritora estadounidense Ayn Rand decía que “el capitalismo ha sido el único sistema de la historia en el cual la riqueza no se ha obtenido mediante saqueo, sino mediante producción, no por fuerza, sino mediante el comercio, el único sistema que ha defendido el derecho de los hombres a su propia mente, a su trabajo, a su vida, a sí mismos.” En la sociedad occidental la propiedad es un derecho y el capitalismo abandera el camino a la libertad y a la democracia. Ante ello, la teoría de Naomi Klein se presenta como una amenaza a la reputación del capitalismo, ya que lo relaciona con las peores guerras o dictaduras, con la explotación y con la maldad.
El discurso de Naomi Klein resulta fácil de seguir y está en todo momento sustentado en una amplia y profunda investigación. Además, la autora suele especificar cómo ha obtenido la información y por qué decidió actuar de un modo y no de otro. Es por eso por lo que este libro resulta excelente para los investigadores o periodistas, ya que le muestra al lector la metodología de la investigación que en otros trabajos puede parecer muy lejana y difícil de comprender.
El huracán Katrina y sus efectos en Nueva Orleans se muestran como el punto de partida del libro de Naomi Klein. Es en este punto en el que la autora muestra por primera vez el contraste entre la desesperación de aquellos que lo han perdido todo por el huracán y las nuevas posibilidades que ven otros pocos al ver una tabula rasa en la que poder construir de nuevo y especular.
Este término de tabula rasa será recurrente en el libro, ya que explica la voluntad de conseguir borrarlo todo para poder reescribirlo a merced del capitalismo. Esta voluntad, según Naomi Klein, empieza a tomar forma en los experimentos encubiertos del psiquiatra Ewan Cameron con la CIA. Dichos experimentos, trataban de borrar la personalidad de los pacientes mediante el electroshock y otras formas de tortura, como el aislamiento. Tras ellos, los pacientes empezaban a adoptar conductas infantiles, llegaban a un punto en el que regresaban a su infancia y adoptaban aquella forma de folio en blanco. A pesar de los numerosos intentos de Cameron de hacer escuchar a los pacientes un mensaje durante días para escribirlo en su mente, no se llegó al proceso de reconstrucción de la mente de una persona.
A pesar de ello, los conocimientos adquiridos mediante los experimentos del doctor Ewan Cameron fueron útiles en dos vertientes. En primer lugar, dieron paso a numerosas formas nuevas de tortura, cada vez más sofisticadas. En segundo lugar, inspiraron a la CIA y a la Escuela de Chicago a ir más allá, y a probar esta teoría a gran escala, en la sociedad.
A partir de esta base, La Doctrina del Shock ejemplifica mediante numerosos ejemplos cómo funciona el capitalismo del desastre. Naomi Klein repasa momentos relevantes de la historia mundial, desde la dictadura de Pinochet hasta la reconstrucción de Beirut, para mostrar los cambios económicos que ha habido tras cada uno de ellos.
El libro de Naomi Klein pues, no denuncia únicamente la conducta de Estados Unidos hacia otras naciones, al causar y aprovechar situaciones reprobables para su beneficio económico, si no que muestra una nueva democracia pervertida en la que el Gobierno actúa a espaldas de su población, de sus votantes.
Naomi Klein muestra cómo la CIA realizaba experimentos con ciudadanos americanos sin pedir ningún tipo de autorización y aprovechando su estado psíquico y, además, realizaba torturas a pesar de que estaban prohibidas.
De este modo, la madre patria de la libertad queda en entredicho, ya que se muestra una nueva faceta del capitalismo en el que la democracia es únicamente aparente y a espaldas de la población se adoptan conductas en contra de los derechos humanos, considerados fundamentales para el desarrollo de la democracia. Además, el libro muestra también como la promesa de un capitalismo extremo como sinónimo de libertad y democracia, significa también la esclavitud y la desgracia de otros.

En conclusión, creo que este es un libro excelente, ya que no muestra únicamente una gran teoría fruto de una amplia investigación, si no que, además, introduce al lector en la investigación y no da nada por sentado, por lo que resulta comprensible pero en ningún momento aburrido. Por lo que hace referencia a los frutos de su investigación, a pesar de las quejas de los neoliberales, creo que está muy bien fundamentada y en muchos casos se basa también en las declaraciones de los mismos ídolos de los neoliberales. Es por ello por lo que la Doctrina del Shock resulta un libro indispensable, que debemos leer algún día ya que, aunque pueda suscitar críticas por parte de algunos economistas, es sin lugar a duda una invitación a pensar, a reflexionar y a poner en duda la sociedad que creemos conocer.
Comments