Big Data: ¿emprendemos?
- Carla Martín
- 27 mar 2016
- 2 Min. de lectura
¿Hacia qué dirección va el mundo? ¿Qué idea puede generar dinero? ¿En qué puedo emprender? Estas suelen ser las preguntas que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en qué sector sería interesante apostar. Hoy vamos hablar del sector de la tecnología, el Big Data.
Una vez que sabemos que nos queremos centrar en el boom de la tecnología que estamos viviendo actualmente, debemos preguntarnos “muy bien, tecnología, pero ¿qué rama?”. Para disipar estas dudas, la Plataforma de Cursos para Emprendedores UniMOOC, nos presenta una serie de negocios en alza que podrían ser interesantes:
Aplicaciones móviles: en primera posición tenemos las apps, fieles compañeras de nuestro día a día; ya sea para comunicarnos con nuestros amigos o vender cosas que ya no usamos. Asimismo, según el estudio de Forbes Insights y Adobe, el 83% de las empresas ya utilizan las apps como vía para mejorar la comunicación con sus clientes.
Domótica: ¿quién no ha oído hablar de los hogares inteligentes? La consultora Berg Insight constata que hay 10,6 millones los hogares automatizados total o parcialmente en EUA y Europa. Este año 2016 es un año clave para este negocio, veremos lo que nos depara en el futuro.
Impresión 3D: esta área de negocio es una potencial mina de oro. Se prevé que este negocio crezca un 30% durante el periodo 2016-2021. A su vez, la impresión 3D podría ayudar en el sector de la medicina para imprimir órganos con células madre o para fabricar prótesis.
Dispositivos de almacenamiento: Cada vez más utilizamos nuestros smartphones y tablets para generar gran contenido digital, como fotos o vídeos. Pero las memorias de nuestros teléfonos no pueden almacenar una gran cantidad. Por este motivo, los dispositivos de almacenamiento en la nube o cloudourcing, se han vuelto tan indispensables para almacenar todos nuestros recuerdos.
Tecnología de ciberseguridad: El sector de la ciberseguridad aumentará notablemente en el próximo año gracias exclusivamente a las empresas que apuestan por esta tecnología. Un claro ejemplo es el que nos ofrece la empresa Telefónica que está facturando ingresos procedentes de la ciberseguridad estimados en 400 millones de euros anuales.
Según UniMOOC estos cinco negocios son la cuna del emprendimiento moderno. A todo esto, me animo a lanzar una sexta área de negocio: la realidad virtual. La realidad virtual no sólo la utilizaremos para el ocio, campos como la educación, la investigación o los tratamientos médicos se pueden beneficiar de su realismo.
Aunque es un pequeñísimo mercado a nivel nacional – y global -, se considera que esta nueva manera de percibir el mundo podría llegar a ser tan importante como las aplicaciones móviles. Últimamente, si habéis entrado en Facebook o Youtube, se han empezado a colgar vídeos 360º, lo cual te permite tener el control de hacia dónde enfocas como si estuvieras en el sitio.
A continuación, tenéis un vídeo de realidad virtual. Os aconsejo que lo veáis desde vuestro smartphone, girándolo y enfocando hacia la dirección que prefiráis.
Commentaires